Soy una bolita por el mundo y hace un año y medio me mudé a Madrid. De hecho si sigues el blog, recordarás que en un artículo pasado hable sobre por qué lo dejé todo para irme al otro lado del charco.
El año que decidimos mudarnos con mi socio, emprender fue nuestra primera opción y gracias al grupo internacional al que pertenecemos pudimos abrir una pequeña oficina en Madrid. No ha sido tan fácil acostumbrarme al entorno, tuve algunos choques culturales y entre ellos está el tema del emprendimiento.
En Bolivia durante seis años pasé insistiendo a muchas personas que sigan el camino del emprendimiento, pero una vez que me mudé a España me encontré con que acá la situación es diferente y se producen ciertos contrastes que veremos a contimuación:
Supervivencia vs Opción Alternativa
Mientras que en Bolivia el emprendimiento es una forma de supervivencia y casi la única forma de prosperar económicamente, en España es una opción latente reservada para épocas de crisis o para los más osados. Esto es porque en España se logra más estabilidad y mejores condiciones con un empleo; acá, si eres buen@ realmente puedes ganar bien trabajando por cuenta ajena (Ojo: esto lo comparo con Bolivia que ahí es peor).
Sin embargo, esto provoca que en España la gente tenga mucho miedo a salir de su zona de confort. Arriesgar su entorno laboral es algo que muy pocos harían. Esto es algo que me chocó mucho porque escucho muchas quejas como: «No se tía, odio mi trabajo, es una put* mi*rda«, etc. No sé si es normal, pero quejarse en España podría ser un deporte.
En el caso de Bolivia conozco a muchas personas que con poco dinero para invertir y casi nada de ayuda salen adelante con su empresa ¡No tienen otra alternativa!
Cantidad Vs Calidad
En ese sentido, los bolivianos tienen mucha más actividad emprendedora, pero el problema es que la mayoría de veces ésta no aporta valor. Mientras que en Bolivia el 46,9 % de las personas están dispuestas a emprender, en España solo el 5,1% lo haría (Fuente: GEM 2016). PERO las personas que están dispuestas a emprender en España es porque realmente han madurado su idea durante mucho tiempo. No es común emprender en edades tempranas como ocurre en Bolivia sino cuando tienen cierta madurez en su carrera profesional, han ahorrado durante sus años de trabajo, han adquirido conocimientos y contactos y cuando por fin dan el paso lo hacen con mucha experiencia e incluso con un buen presupuesto.
En Bolivia aún seguimos montando cualquier cosa (no todos los casos, pero sí la mayoría). Vemos una idea que funciona fuera e intentamos copiarla con 10 o incluso 100 veces menos presupuesto, esperando que funcione igual. Todavía seguimos viendo al marketing y la investigación como un gasto prescindible.
Multitarea vs Especialización
Hace un par de semanas me topé con un emprendedor que había montado una empresa que vendía escobillas limpiaparabrisas para autos y me preguntó si hacía publicidad en Google. Yo le dije que sí, que estaba certificada por Google AdWords. Él me miró sonriendo y me dijo “Yo también, pero quiero a alguien que realmente sepa, que sea experto sólo en esto”. Lo primero que me llamó la atención es que el tipo sabía la importancia de la publicidad en internet y el nivel que quería de configuración de su campaña de publicidad era bárbaro. Por lo que no se conformó sólo con buscar una agencia, sino que se preocupó por estudiar él mismo y certificarse por Google para entender cómo funciona y poder dirigir bien a su proveedor. Lo segundo es que en Bolivia, estar certificado por Google es algo bastante inusual que te hace ser un experto en la materia y acá se certifican hasta los que no pertenecen al ámbito de la publicidad on-line.
5. “Deadline” Vs Deadline
Esto suena muy obvio, pero el tema de plazos de entrega o pagos va un poco/mucho lento en Bolivia y varios países de Latinoamérica. Hay que admitir que el trabajo es más relajado, a no ser que trabajes en una multinacional que tiene otro tipo de procesos adaptados a otros países. En el caso de España, cuando tienes un deadline con el cliente es realmente un DEADLINE, no puede haber retrasos. Por eso es mejor tener internamente un límite anterior al que el cliente requiere con un margen amplio.
En cuanto a los pagos, la viveza criolla es tan creativa que siempre hay buenas historias para no realizar o retrasar el pago de servicios. En España esto no es común pero sí te puedes encontrar con empresas listillas que te piden que adelantes el IVA. Algunas con plazos de hasta cuatro meses.
Fácil Vs Difícil
Desde mi punto personal, creo que en Bolivia es mucho más fácil emprender que en España.
En Bolivia puedes abrir una empresa de servicios con 1.000 USD y además puedes poner el capital social que te parezca, en ningún momento te obligan a tener ese dinero de verdad en el banco. Sin embargo, en España te obligan a tener en el banco el dinero que pongas en el capital social siendo el mínimo superior a 3.000 USD además de todos los gastos de notaría y constitución que aquí son bastante más altos. Ni hablar de la inversión que hay que realizar en alquiler de espacios, pago de servicios, sueldos y salarios, etc.
Por otro lado en Bolivia nos quejamos mucho de los impuestos pero muchas empresas tienen “Contabilidad A” y “Contabilidad B”. En España eso es imposible, todos los datos bancarios están vigilados y cruzados con hacienda, tienen un sistema totalmente informatizado y muy eficaz que no deja que se escape nada y además no se pueden hacer pagos en efectivo de más de 2.000 USD (ni siquiera entre particulares) para que todos los movimientos de dinero estén siempre controlados.
Por último, en Bolivia hay muchas más cosas por hacer, la economía está creciendo, la población es mucho más joven y cada vez hay más personas que mejoran año tras año su nivel adquisitivo. En España, y Europa en general, vivieron está situación hace unos 50 años pero desde hace varias décadas parece que todo está relativamente… más apacible.
Ambos países tienen lados buenos y malos. De ambos rescato experiencias enriquecedoras, pero debo reconocer que echo de menos el optimismo del ecosistema emprendedor boliviano. Esas ganas por mejorar y crecer. Ese entusiasmo por tratar de salir adelante.
Fotografía de portada: Oficinas de Connaxis España
Un agradecimiento especial a l@s guapisim@s Laura, Ives y Fake Unicorn
3 comments on “Diferencias entre emprender en Bolivia y emprender en España”