Acaba de salir la nueva Marca País de Bolivia y hay un debate de que si se entiende, que es cargado, que está bien, que está mal, que no es marca, que es una cagad* de logo, etc.
Vista general
A primera vista me recordó los colores de la Wiphala y por los iconos, supuse que tenía que ver algo con los tejidos, y cuando busqué información sobre esto, vi que no me equivoqué 🙂
Imagen: Marca Bolivia
El concepto de los tejidos no es fácil de ver. En mi caso es porque soy una friki de los textiles. Quizás por esto muchos dicen «No se entiende».
Por otro lado, el slogan ‘Corazón del Sur’ es acertado. Aprovechan la geografía y emocionalmente juegan con el tema del órgano vital, central, latente, etc.
Lo que menos me gusta del logo es el uso de un imagotipo con el slogan, creo que esto lo hace recargado. Y respecto a la ensalada de colores… creo que fue un error grande. El mix de colores con diferentes tonos hace que pierda simpleza y que no sea versátil (adaptable a distintos tamaños, formatos y al usos del blanco y negro).
Imagen: La Razón
Lamento Boliviano
Las masas nostálgicas dicen que el anterior logo se entendía mejor (el de “Bolivia te espera”) porque se podía ver a primera vista un tucán que representa la amazonia y una cruz andina que representa el altiplano.
Si bien ese logo servía para resaltar muy bien su campaña publicitaria, quizás no sea el ideal para representar una marca país. Y esto podrán entenderlo mejor en el artículo de Sergio Guachalla que explica con mucho detalle qué es una marca país y por qué el “Bolivia te espera” no lo es.
Construir una marca país es difícil, ya que tiene que ser perdurable y debe representar a contextos muy diversos. La marca país se construye en base a los atributos que personas tanto de Bolivia, como extranjeros tienen sobre el país. Por ejemplo.
¿Qué te viene a la mente cuando escuchas Bolivia?
Para gente de afuera podría ser:
Llamitas, Andes, Uyuni, Cholitas wrestling, montañas, Lago titicaca, etc.
Pero los locales puede ser:
Gente trabajadora (sí que los somos), folclore, caos, economía potencial, andes, selva, Tarija, etc.
Es por eso que el logo antiguo, si bien era más simple y fácil de reconocer, no creo que sea capaz de trasmitir todo lo que el país es en su conjunto y esto va más allá del turismo.
Puntos para construir la marca país
Como mencioné antes, cuando se construye la marca país no solamente se lo relaciona con el turismo, sino también con la economía y la cultura. La cultura como algo que ayuda a entender la forma de pensar y de hacer las cosas en el país.
Por otro lado, los atributos pueden llegar a ser tan diversos que es difícil plasmarlos en un solo logo. Sin embargo, no es imposible. Un ejemplo de éxito es el logo icónico de el Perú:
El logo de Perú se inspiró en su historia y su cultura: La P hace una alusión a las líneas Nazcas y a las culturas incas que usaban espirales en su simbología. Al mismo tiempo la simpleza que tiene el logo, muestra a un país con una cultura ancestral, que a su vez trata de modernizarse.
En el caso del nuevo logo de Bolivia, puede que te guste o no. Pero un punto a favor es el uso de los textiles para tratar de plasmar las diferentes culturas del país. Esos «simbolitos» que muchos no entienden, llegar a representar cosmovisiones, festividades, lenguas, sueños, misticismo, historias, etc. Prohibidos en la colonia, porque antiguamente era una forma de comunicación de lenguas no escritas como el quehua. Los tejidos son un arte maravilloso que tiene Bolivia y hasta ahora el país no ha sabido cómo explotarlos. Ni si quiera cómo conservarlos. Lo más triste es que ni los mismo bolivianos los aprecian.
¡Vamos gente! No esta todo perdido, ese logo no es la cosa más fea del mundo ¡Tiene potencial!
El gobierno podría reforzar dicha marca a través de campañas publicitarias que muestren diferentes aspectos del país. También se podría crear sinergia con las campañas de “Marca ciudad” que están tratando de realizar algunas ciudades, como ser La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. Conceptualmente podrían explotar los atributos de cada región y así generar interés por los mismo tejidos.
En fin, no me extiendo más. Si te pica la curiosidad sobre los iconos que aplicaron en este controvertido logo boliviano, te recomiendo leer el libro de Teresa Gisbert, Textiles en los Andes Bolivianos o darte una vuelta por el Museo de Etnografía y Folklore de La Paz.
2 comments on “Sobre la Marca País de Bolivia, el lamento boliviano y lo que desconocemos”