He visto a varios de mis amigos (incluso yo misma) postularse a becas, concursos, convocatorias, etc. ¡Cualquier cosa que los saque afuera! O que les ayude a desarrollarse profesionalmente fuera del país.
En un anterior artículo, hablé sobre cómo salir de Bolivia no es nada fácil, pero no es imposible. Ahora, educarte en otro país ¡eso! es todo un reto. Para cualquier persona que venga de Latinoamérica es un esfuerzo económico grande.
En fin, si vas a postularte a una beca debes tener en cuenta los siguientes consejos:
1. Checa tu experiencia.
Evita buscar una beca ni bien acabes la universidad. No eres la única persona que se postula a una beca, hay personas que tienen mucha más experiencia y que posiblemente hacen mejores cosas que tu. Lo mejor es adquirir un par de años de experiencia para ver en qué áreas podrías especializarte. Será la mejor forma de aprovechar al máximo el programa que elijas.
Por otro lado, la mayoría de becas te exigen tener un promedio alto en la universidad. Muchas por arriba de 85/100. Si fuiste un poco vago en la universidad más vale que compenses esa desventaja con tu experiencia de trabajo. Además, hay becas o programas que te piden tener dos años o más de experiencia.
2. Busca en todo sitio, programas, universidades, trabajos, intercambios, etc.
El tema de las becas o aplicaciones a programas, intercambios, prácticas en el exterior, etc. es todo un mundo. Dependen de acuerdos y programas establecidos entre gobiernos y universidades. Entre los portales más visitados están:
- Las Becas Carolina
- Las Becas Simon I Patiño
- Las Becas de Cambridge
- Las Becas DAAD
- Las Becas KAAD
- Becas de la embajada de Japon
- AECID programa de becas y cooperación universitaria
- Otras becas
No te limites a ver sólo en estos portales, busca en todos los sitios web que puedas, entra a las webs de las universidades públicas o de fundaciones. Busca acuerdos que tu universidad tenga con otras universidades en otros países. Y NO te limites a ver sólo la información de tu universidad regional, busca en otras ciudades. Por ejemplo: los de la UCB de Cochabamba pueden no tener idea de acuerdos que se gestionan en la UCB de La Paz. Y por más que las universidad digan que esto no es cierto…
También busca en los sitios webs de los consulados y embajadas de otros países. Busca convocatorias que tengan Las Naciones Unidas. Busca dentro de organizaciones a las que pertenezcas. En mi caso, como tenía a una pequeña empresa y pertenecía a una incubadora de empresas, y esta a su vez pertenecía a una red de incubadoras en Bolivia, tuve la posibilidad de presentarme a una beca que promovía el Programa Booster-E (una organización que impulsa el emprendimiento). A estas becas podían presentarse algunas universidades de Bolivia que tenían sus unidades de incubación. Pero no todas las universidades lo sabían, sólo los que eran parte de una red de incubadoras.
3. El Ingles es un must, pero cualquier otro idioma es un plus
Tienes que aprender otro idioma que no se tu lengua materna porque compites con muchas más personas. Si sabes otro idioma hay más posibilidades de que te puedas presentar a otros países. Además, para muchas becas que no estén es español, te piden saber ingles y tienes que presentar todos los documentos traducidos.
Dependiendo en qué idioma serán tus cursos, el nivel que te exigen puede variar entre B2 hasta C2. Para presentarte a una postulación oficial debes presentar un certificado que avale que hablas dicho idioma.
En mi caso durante mucho tiempo estuve aprendiendo Alemán. Un idioma… jodido complicado, pero esto es una ventaja para mi, porque representa una barrera de entrada para otros que sólo hablan español o inglés.
4. Ajusta tu perfil para cualquier cosa a la que te postules
Lee bien los requisitos. Ve si cumples todos los puntos. Por ejemplo: si la carrera que estudiaste tiene que ver con el programa, el nivel del idioma, las materias que tendrías que tener cursadas, si necesitas tener experiencia en una industria específica, etc.
Imagina que te estás postulando a una convocatoria para emprendedores y uno de los requisitos es que pertenezcas a una comunidad, o que estés inscrito en alguna cámara de comercio. Ahí verás que no basta tener tu acta en Fundempresa, y que los requisitos pueden ser más específicos o más amplios.
5. Véndete a ti mismo y hazlo bien
A nadie le importa que vengas de la selva o del altiplano o que tu país no tenga mar. En tus cartas de motivación no trates de dar pena. Resalta lo valioso que eres, qué podrías aprender para cambiar y mejorar tu entorno. Por ejemplo:
- Si trabajaste en algo social, habla sobre lo que estuviste haciendo para cambiar o mejorar tu entorno de forma social, económica, cultural y tecnológicamente.
- Si escribiste un libro o un cuento. ¡Dilo! No todo el mundo lo hace. Y si alguna nota tuya salió en el periódico añade el link. De alguna manera eres “Un líder de opinión”.
- Si creaste una empresa (aún que sea unipersonal). ¡Dilo! Dí que tienes un espíritu emprendedor.
- Si tienes personas a tu cargo, dí que tienes capacidad de liderazgo y lograste manejar a un número de personas.
- Si tienes un canal de YouTube o manejas Fan Pages con una cantidad interesante de fans ¡Dilo! Manejas comunidades o eres un influencer.
- Si organizaste eventos (no me refiero a cumpleaños o fiestas). Dí que tienes capacidad de organización, manejo de logística y recursos.
Puedes adornar algunas cosas, pero estas deben tener autenticidad y tienen que tener relación con el programa de estudios al que te presentarás.
6. Prepárate para gastar, nada es gratis
No esperes que te den una beca del 100%. Es lo ideal, pero si no quieres hacerte queso viej@ esperando, trata de tener algo ahorrado para que puedas presentarte a becas que te ofrezcan cubrir un porcentaje de los gastos. Además, vas a realizar varios gastos a la hora de hacer tus papeles y trámites, o cuando quieras aprovechar tu tiempo para conocer otros lugares.
Una beca no es cuestión de suerte, tiene mucho que ver con que busques, ajustes tu perfil, te presentes a todo lo que puedas y también depende de la perseverancia que tengas.
Espero que estos consejos te ayuden y si tienes alguna experiencia en particular cuéntanos en un comentario abajo. Ayudarás a otras personas que también tienen la ilusión de desarrollarse fuera del país.
2 comments on “Cómo presentarte a una beca y no morir de viejo”